Al presentar su informe de su primer año de gobierno como parte de la instalación del segundo periodo de sesiones del mandato 2025-2026, de la Asamblea nacional (parlamento), el mandatario aseveró que la Ley 462 de la Caja de Seguro Social, eje de protestas populares, fue resultado de consensos y consultas a varios sectores.
Según explicó, la norma es clara: no afecta ninguno de los derechos, consideró y luego señaló que una huelga indefinida comenzada por los gremios docentes el pasado 23 de abril ya no es una lucha, es un secuestro a la educación.
Lo más doloroso es que los rehenes no son todos, sino únicamente aquellos niños y jóvenes que dependen del sistema público, aumentando así la brecha que el sistema debería cerrar, remarcó.
En ese sentido, pidió a los gremios magisteriales en paro a que regresaron a las aulas y salvaran el año escolar.
Además indicó que la nueva Ley es un paso vital para garantizar las pensiones de los panameños y mejorar el sistema de salud y la crisis que encontró su administración.
En otra parte de su intervención, el jefe de Estado se refirió al memorando de entendimiento suscrito en abril pasado con Estados Unidos, criticado por las organizaciones sociales por ser lesivo a la soberanía nacional.
Mulino explicó que desde 1990 a la fecha se han firmado con el norteño país al menos 23 pactos de cooperación similares en defensa del interés nacional.
Ese acuerdo, dijo, ha sido objeto de interpretaciones malintencionadas, en su contenido se señala que todas las instalaciones de seguridad continúan siendo panameñas, que el control operativo corresponde exclusivamente al Ministerio de Seguridad , y que cualquier colaboración extranjera será temporal y respetuosa de nuestra Constitución y nuestras leyes, indicó.
El Memorando no contempla bases militares ni cesión territorial de ningún tipo, y puede ser cancelado por Panamá de forma unilateral con seis meses de notificación, aseveró.
Y reafirmó la voluntad de enfrentar con firmeza el narcotráfico y atacar ese flagelo que consideró como muy grave la situación.
En materia internacional, el jefe de Estado ponderó que se recupera la confianza, pues Panamá está dando pasos firmes para salir de una lista discriminatoria financiera de la Unión Europea, gracias al trabajo coordinado de varias instituciones.
Al respecto comentó el más reciente acercamiento con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), no solo con miras a salir de esas listas grises sino para iniciar la ruta hacia el ingreso a ese grupoñ.
Además destacó que el istmo asumió un rol destacado en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, donde ejercerá la presidencia en agosto y se logró la designación de la nación canalera como sede regional del Proyecto Copernicus de la Unión Europea.
También ostenta en la Organización de Estados Americanos (OEA) las presidencias pro tempore de la Comisión Interamericana de Mujeres y del Comité contra el Terrorismo.
Mulino mencionó algunos proyectos próximos de su Gobierno en la reestructuración del Estado como la fusión del Ministerio de Mujer como una secretaría dentro de la cartera de Desarrollo Social y la transformación del Bando Hipotecario en un Instituto de Fomento a Viviendas de Interés Social, entre otros.
En la sesión solemne en el Palacio Justo Arosemena, el diputado Jorge Herrera, del Partido Panameñista, fue electo y asumió como presidente del primer órgano del Estado, acompañado en la junta directiva que integran además Eduardo Vásquez (Cambio Democrático) como primer vicepresidente y Eliécer Castrellón, del Partido Popular, como segundo vicepresidente.
rgh/ga