La víspera, la Asamblea Nacional (Parlamento) de Nicaragua realizó una mención especial por la fecha, en la cual el diputado José Figueroa recordó que esa fue la razón por la que el Gobierno Sandinista y el Legislativo un 27 de junio de 1986, aprobaran una ley que crea el “Día del Respeto Al Derecho Internacional”.
El parlamentario señaló que esa normativa se aprobó con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia del respeto al derecho internacional para mantener y preservar la paz en el mundo.
Destacó que Nicaragua es consecuente con ese principio y ha presentado varios casos ante la CIJ para solucionar problemáticas con varios Estados, entre ellos limítrofes, trazados de fronteras marítimas, asuntos de soberanía, dominio y sumo imperio en el Río San Juan, entre otros.
También para denunciar las actividades violatorias del derecho internacional contra el pueblo nicaragüense, como el minado de puertos, ataques a instalaciones petroleras, destrucción de objetivos económicos, apoyo y financiamiento a bandas armadas y actividades terroristas y otros daños a la economía nacional.
El 27 de junio de 1986, la Corte falló para que el gobierno de Estados Unidos suspendiera la guerra, el minado y las agresiones contra Nicaragua.
Según datos oficiales, en esa época las pérdidas económicas sufrida por esta nación centroamericana se calcularon en 17 mil millones de dólares, dinero que Estados Unidos no pagó.
Reportes de prensa señalan que Washington siempre rechazó la competencia de la Corte, por tanto, esa derrota del imperialismo es calificada de histórica en la lucha revolucionaria nicaragüense y de los pueblos de América Latina y el Caribe.
La demanda de Nicaragua se presentó el 9 de abril de 1984 por el embajador de Nicaragua en los Países Bajos, doctor Carlos Argüello, quien solicitó abrir proceso contra Estados Unidos por actividades violatorias del derecho internacional.
En declaraciones al Canal 4 de Televisión hace varios años, Argüello calificó el fallo como un hito histórico de un país pequeño defendiéndose con los mecanismos del derecho en contra de los ataques que estaba sufriendo del gigante mundial.
Según apuntes históricos, en los años de 1980, el gobierno estadounidense por medio de la Agencia Central de Inteligencia trabajó dos manuales contra Nicaragua, uno titulado “exploraciones sicológicas en guerra de guerrillas” y el otro denominado “manual del luchador por la libertad”, en ambos se hablaba de cómo crear terror en el país.
mem/ybv