Presidenciables de derecha en Bolivia anuncian medidas privatizadoras

presidenciables-de-derecha-en-bolivia-anuncian-medidas-privatizadoras
La Paz, 25 jun (Prensa Latina) Los candidatos presidenciales de derecha bolivianos Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Manfred Reyes Villa rechazaron hoy las empresas estatales y anunciaron medidas privatizadoras durante un foro organizado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Exvicepresidente del Gobierno del exdictador Hugo Bánzer (1997-2001) y ahora aspirante a dignatario por la alianza Libre, Quiroga aseguró que de ganar aplicará una privatización total, pues en su opinión, las corporaciones estatales fueron creadas para robar.

“Las empresas públicas que se han construido estos años -sostuvo el político afín a la ultraderecha continental-, no buscaban producir, buscaban robar. Todo ha sido hecho con sobreprecio (…). Todas las empresas se cierran, se concesionan, o se privatizan, ninguna va a quedar en manos del Estado”.

También exmandatario (2001-2002) tras la muerte de Bánzer, Quiroga puso en duda la utilidad de algunas empresas, como Quipus, comercializadora de productos tecnológicos.

Doria Medina, candidato de la alianza Unidad, fue más moderado y propuso que algunas empresas estatales, que no funcionen, podrían venderse.

“Hay algunas que tal vez se pueda hacer funcionar mejor o venderlas (…), pero han hecho tanta barbaridad (…), entonces, decir ‘vamos a vender esa empresa’, no hay ningún loco que quiera comprar una fábrica que la han hecho en el lugar equivocado”, deploró.

Empresario millonario, Doria Medina mencionó el caso del ingenio Azucarero Guabirá, que durante su gestión como ministro de Planificación (1991-1993), pasó de manos del Estado a los productores y vendedores.

Según expresó, desde entonces Guabirá quintuplicó su producción y aportó al desarrollo económico del norte de Santa Cruz.

Durante el bienio en que se desempeñó como ministro, fue promulgada la Ley 1330, la cual autorizó a las instituciones, entidades y empresas del sector público a enajenar sus activos, bienes, valores, acciones y derechos, transfiriéndolos a personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.

Esa norma fue conocida como la ley de privatización, y los adversarios de este candidato sostienen que la mayor parte de su capital proviene de fábricas de cemento y otras industrias que, sobre esa base, adquirió a precio de “gallina muerta”.

A su turno, Manfred Reyes Villa, el otro candidato opositor de derecha que asistió al encuentro, también expresó rechazo a las empresas estatales.

Sin embargo, opinó que, en caso de ganar los comicios, se esforzará para que el Estado se convierta en un facilitador y trabaje con el sector privado.

Alcalde del municipio de Cochabamba, en el centro del país, Reyes Villa dijo apostar por una alianza público-privada en la que el Estado no busque competir con los privados, sino que los potencie.

rc/jpm

MINUTO A MINUTO
relacionadas
EDICIONES PRENSA LATINA
Copy link
OSZAR »