En un mensaje en video proyectado durante la inauguración en esta capital del noveno Congreso Internacional Farmacéutico Rusia-Nicaragua, Skvortsova deseó éxitos a los participantes del evento, y resaltó la creación en Nicaragua hace varios años del Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov.
La científica rusa comentó que esa institución se creó para cumplir los acuerdos de los presidentes Vladímir Putin y Daniel Ortega, y en los últimos cinco años se ha convertido en el mayor hub farmacéutico en la región centroamericana.
“Durante estos años se ha estado desarrollando nuestra colaboración, cada congreso fue un paso adelante y hoy vemos qué camino más largos hicimos juntos y al mismo tiempo cuánto todavía nos queda por hacer”, expresó.
Afirmó que el éxito de este modelo atrae la atención de socios extranjeros de los países de América Latina, Asia y África que estudian la experiencia del Instituto Mechnikov y planean la creación de empresas farmacéuticas conjuntas similares en sus países.
“Nuestras vacunas salvan miles de vidas y mantienen la salud de millones de personas, los empleados reciben la capacitación continua y mejoran sus competencias profesionales”, subrayó.
Recordó que el referido centro adquirió este año un reconocimiento internacional, pues la vacuna antigripal producida por el Instituto superó con éxitos el proceso de precalificación de la Organización Mundial de la Salud.
“Ahora se abren nuevas posibilidades para la distribución de productos farmacéuticos de importancia vital”, enfatizó.
A decir de Skvortsova, el desarrollo de la biotecnología en beneficio de las personas es la tarea de toda la humanidad progresista, y este congreso contribuye a la solución de ese trabajo tanto en Nicaragua como en toda la región de América Latina.
El noveno Congreso Internacional Farmacéutico Rusia-Nicaragua se celebra bajo temámica “Fortalecimiento de capacidad nacional biotecnológica: conectando estrategias y tecnologías”.
La cita de dos días tiene lugar en Centro de Convenciones Olof Palme de esta capital, y también cuenta con la presencia de delegados de China, India y Cuba.
El cónclave cuenta con más de 30 ponentes, quienes abordarán temáticas sobre el desarrollo, transferencia tecnológica, fabricación y distribución de productos farmacéuticos en la región Latinoamericana.
Los paneles de discusión están dedicados a la localización de la producción, la coordinación entre reguladores y fabricantes, así como el desarrollo de tecnologías y la formación de personal en el sector farmacéutico. ro/ybv